El país cuenta desde los proyectos objeto de licenciamiento ambiental con unas sumas de dinero altas dadas por las obligaciones impuestas en las licencias ambientales.
En las asesorías y estudios ambientales que realiza AVAL y en un análisis de casos de éxito en el país, hemos visto que los Planes de Compensación por Perdida de Biodiversidad han tenido una serie de dificultades para su implementación no solamente desde el punto de vista de la Autoridad Ambiental sino también en las líneas establecidas para el desarrollo de estos planes en las regiones, por lo que muchas de estas compensaciones se pierden por estar mal planteadas al no garantizar en el mediano plazo su objetivo.
Si bien existen otros mecanismos en el país que son muy interesantes, como Banco2, pago por servicios, Bancos de Hábitat, son iniciativas que a veces les falta articulación y que deberían ser más respaldadas por una Estrategia de Manejo de la Biodiversidad en el país para lograr el real impacto que esto tiene.
Con base en este diagnóstico se requiere plantear iniciativas que lleven a que los planes de compensación y la inversión del 1% continúen configurándose como un instrumento de impacto positivo y que puedan enfocarse a otras líneas de conservación existentes que permitan mantener nuestro capital de Biodiversidad, en aras de lograr más eficiencia en el uso de estos dineros provenientes de las obligaciones impuestas por las Autoridades Ambientales.
Estas iniciativas deberán alinearse con lo establecido el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal (MGB) que propone un plan de acción a 2030 que establece 23 metas para cumplir con cuatro objetivos propuestos a 2050. Los cuatro objetivos a 2050 desde lo que se plantean las metas son:
- Generar estrategias para la conectividad y resiliencia de los ecosistemas. Este objetivo apunta a detener la extinción de especies amenazadas por la actividad humana y mantener la diversidad genética de especies silvestres y domesticadas.
- Gestionar de manera sostenible las contribuciones de la naturaleza a las personas. Se mantienen y mejoran los servicios ecosistémicos.
- Compartir de manera justa y equitativa los recursos genéticos de la biodiversidad y los conocimientos tradicionales asociados. Particularmente los beneficios monetarios y la utilización de los recursos se destinan a los pueblos indígenas y comunidades locales, y se protegen adecuadamente sus saberes.
- Establecer los medios de implementación adecuados para desarrollar plenamente el Marco Global de Biodiversidad, garantizando la accesibilidad del cumplimiento de metas a los países en desarrollo.
Estos compromisos y marcos de acción de la Conferencia bianual sobre Biodiversidad a celebrarse este año por primera vez en la historia en Cali Colombia en su edición 16 (COP16), entre el Oct 21 – Nov 01 de 2024.
Y también en línea con lo planteado por el gobierno nacional Rumbo a La COP16, en cuanto a restauración de ecosistemas:
- Objetivo 1. Posicionar el reverdecimiento del planeta
- Objetivo 3. Reservas ambientales:
- Ordenamiento de la tierra
- Turismo de naturaleza
- Objetivo 4. 4 ítems en la negociación de la COP16 importantes para Colombia
- Punto3. Ordenamiento territorial:
- Reverdecimiento de la malla urbana – bosques urbanos
- Recuperar la conectividad
- Cómo planificar polos de desarrollo
- Punto3. Ordenamiento territorial: